Académico de Unegocios explica en qué consiste cada uno de estos instrumentos financieros y entrega recomendaciones.
De acuerdo a datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Chile cuenta con el mayor nivel de bancarización en América Latina ¿su porcentaje? un 73% de la población tiene alguna actividad con la banca.
Sin embargo, según un sondeo realizado por Focus AGF, en donde los chilenos se debían autoevaluar en una escala de 1 a 7 su nivel de conocimiento financiero, el resultado arrojó una nota promedio de 4,2.
Dicho resultado evidencia que, en nuestro país la gente es más propensa a involucrarse en malas decisiones de inversión. Es por lo anterior, que Alexis Osses, docente del Diplomado en Finanzas, define algunos conceptos básicos y entrega recomendaciones para las pymes:
¿Qué es la renta fija?
En este punto. Alexis Osses explica: “La mayoría de la gente tiende a confundir el nombre y prefieren invertir en un instrumento de renta fija porque supuestamente recibirá siempre el mismo monto, pero en realidad los instrumentos de renta fija se refieren a que se les irá pagando lo que se denomina como intereses periódicos conocidos, en donde el valor del instrumento va cambiando en el tiempo”.
¿Cuál es su diferencia de la renta variable?
Para explicar la diferencia de estos conceptos, Alexis Osses destaca el ejemplo de una heladería:
Renta Fija: “Si queremos poner una heladería trataremos de buscar financiamiento a través de un instrumento de renta fija, como por ejemplo, un bono. En ese caso habrá muchos inversionistas que comprarán el bono. Por lo tanto, el emprendedor se compromete a pagar algo fijo periódicamente a esos bonistas, en donde ellos le pasan el dinero y él se compromete a pagar el 5% cada trimestre hasta devolver todo lo prestado. Eso se conoce como interés periódico conocido”.
Renta variable: “Con el pasar del tiempo, la heladería como cualquier otra empresa tendrá varios flujos de dinero, como los ingresos, costos o utilidades. En ese caso, si una persona invierte en la heladería a través de una acción, lo que está tratando de invertir en cierta manera es en el comportamiento, la línea final de la empresa. Por lo tanto, como esa utilidad puede ir variando en el tiempo anotando pérdidas o ganancias hace que ese instrumento sea de renta variable”.
¿En cuál invertir?
Respecto a lo anterior, el docente Unegocios comenta que. Antes de entregar cualquier tipo de recomendación a los emprendedores, es importante que conozcan cuánto del exceso de caja pueden destinar a riesgo (renta variable) y cuánto pueden destinar a menor riesgo (renta fija).
Del mismo modo, destaca que lo importante es distribuir el capital entre productos que reduzcan entre sí el riesgo al que podría estar expuesto. Por el lado de horizonte de inversión, también es importante tenerlo claro, porque hay algunos productos que tienen fecha mínima de permanencia.
Propuesta de inversión
“Acá uno puede proponer, dependiendo del riesgo que quieran asumir. Por ejemplo, una inversión en 80% en Renta Fija y 20% en Renta Variable para perfiles conservadores o un 60% Renta Variable y 40% Renta Fija"
"Sin duda que podrían existir otras combinaciones, pero la idea es tratar de reducir el riesgo combinando Renta Variable y Renta Fija”, asegura.