Blog Image
gestión de personas

Brechas y desafíos de género en la alta dirección: solo un 22% de los directorios empresariales en Chile incluye mujeres

  • Staff Unegocios
  • abril 2 2025

En un escenario que refleja las brechas de género aún vigentes en la alta dirección empresarial, el Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN UChile realizó el conversatorio “Más Mujeres en Directorios: Un Camino a la Equidad Empresarial”, reuniendo a destacadas expertas del sector público y privado.

La actividad se enmarca en el actual debate legislativo sobre el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, y visibiliza la urgencia de avanzar en políticas públicas y compromisos empresariales que promuevan la participación femenina en espacios de toma de decisiones.

Datos que marcan la desigualdad

La coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio, Carla Rojas Neculhual, abrió el conversatorio con cifras que evidencian el rezago de Chile:

  • Solo el 22,1% de las empresas chilenas cuenta con mujeres en sus directorios.
  • Un preocupante 36,4% de las empresas –182 en total– no tiene ninguna mujer en su directorio, conocidas como “empresas cero”.
  • En el sector más bursátil, las empresas IPSA apenas alcanzan un 20,3% de participación femenina en directorios.
  • La brecha salarial en cargos ejecutivos se mantiene: las mujeres ganan un 8,6% menos que los hombres.
  • La antigüedad de las mujeres en estos cargos también es menor: 3 años en promedio, frente a 6 años de sus pares masculinos.

A nivel internacional, Chile también está por debajo de los estándares. Mientras la OCDE promedia un 37% de participación femenina en directorios y países como Noruega y Francia superan el 40%, Chile apenas bordea el 22%.

¿Qué ganan las empresas con más mujeres en sus directorios?

Carla Rojas enfatizó que la diversidad en la alta dirección mejora la toma de decisiones y reduce en un 20% las posibilidades de quiebra. Además, se proyecta un incremento de rentabilidad de un 15% y hasta un 60% en el rendimiento financiero.

“La presencia femenina no solo es una demanda de equidad, sino una ventaja competitiva real que impacta directamente en la sostenibilidad de las empresas”, subrayó.

La urgencia de la acción pública y privada

Javiera Petersen, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, recordó que “este no es solo un tema de justicia social. La diversidad en los directorios es clave para mejorar el desempeño, la innovación y prevenir fraudes corporativos”.

Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, fue enfática: “Cuando las mujeres lideran, ganan las empresas y gana el país. Negarse a incorporar ese talento es una torpeza económica”.

Ambas destacaron el proyecto de ley que busca establecer una cuota obligatoria del 40% de mujeres en directorios de sociedades anónimas fiscalizadas por la CMF, con un mecanismo de “cumple o explica” y revisión periódica. Lo que significa que las empresas que no cumplan las cuotas deben explicar las razones y corregir en un plazo determinado.

El desafío en sectores tradicionalmente masculinos

Claudia Petit, Directora del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, abordó la situación en el sector construcción, donde solo el 6,8% de las empresas tiene mujeres en sus directorios. “Es hora de un diagnóstico serio y de asumir que sin medidas como las cuotas, no avanzaremos”, advirtió.

Por su parte, Paulina Temer, Presidenta de la Comisión Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló: “La equidad de género en los directorios es una oportunidad de crecimiento para el sector y para el país. No puede seguir siendo un tema secundario”.

Una ventaja competitiva, no solo una demanda social

Desde el mundo privado, Patricia Norambuena, integrante del Directorio de REDMAD, cerró con fuerza: “Tener mujeres en los directorios no es solo un acto de justicia social, es una ventaja competitiva que mejora la reputación, atrae talento y aumenta la rentabilidad”.

El conversatorio finalizó con una invitación al sector privado, público y gremial a avanzar en acciones concretas. Como señaló Carla Rojas, “hoy más que nunca necesitamos pasar del diagnóstico a la acción. El desarrollo sostenible de Chile requiere de mujeres en la toma de decisiones”.

El desafío está planteado: las cifras son claras y el cambio no llegará solo.

Revive el conversatorio haciendo clic a continuación:

 

 

Te puede interesar

Recent Post Image
abril 2 2025
Brechas y desafíos de género en la alta dirección: solo un 22% de los directorios empresariales en Chile incluye mujeres

En un escenario que refleja las brechas de género aún vigentes en la alta dirección empresarial, el Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN UChile realizó el conversatorio “Más Mujeres...

Leer más
Recent Post Image
marzo 5 2025
Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción

El Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción en Chile, liderado por Carla Rojas Neculhual, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN...

Leer más
Recent Post Image
enero 29 2025
Empresas en Chile: ¿Preparadas para la Transformación Cultural?

El reciente estudio "Estado actual de la Transformación Cultural de las organizaciones en Chile, según la percepción de los trabajadores", desarrollado por Proqualitas, entrega un diagnóstico clave sobre la preparación...

Leer más