Blog Image

Claves para protegerte de la ola inflacionaria que afecta a Chile

  • Staff Unegocios
  • abril 7 2022

Los precios siguen subiendo y es necesario saber cómo enfrentar de la mejor manera el fenómeno. Especialista entrega recomendaciones.


El último IPC fue superior a la proyección del mercado. ¿Qué hacer para sortear este momento? Experto de la Universidad de Chile recomienda activos de renta fija en UF, commodities y acciones del sector bancario.

¿Qué tipo de activos reaccionan mejor ante la inflación?
 
Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN U Chile, comenta que, por lo general, los inversionistas optan por hacer protección de patrimonio en monedas como el dólar o el euro durante períodos inflacionarios. Eso explica mucho el aumento de las cuentas corrientes en dólares y los Fondos Mutuos que se han tomado en EE.UU.
 
“Otros activos como las monedas de oro o plata también reaccionan bastante bien en los periodos inflacionarios. Por otra parte, los activos que reaccionan bien son los inmobiliarios, los que históricamente no pierden valor”, afirma.
 
Mercado accionario
 
En periodos de inflación sostenida, muchos inversionistas apuestan por el mercado accionario. Al respecto, Jorge Berríos explica que ''hay acciones que no se ven afectadas por los efectos inflacionarios y que están relacionadas a empresas energéticas, de servicios básicos y tecnológicas. Éstas se mantienen más o menos constantes en el tiempo y no están tan expuestas a la inflación''.
 
Commodities y divisas
 
“Si vemos lo que está pasando en EE.UU., en donde también están con un problema inflacionario, las acciones han caído drásticamente, pero ha aumentado significativamente el precio de los commodities. Éstos no han subido por un efecto de la inflación, sino que directamente por la escasez de materias primas a nivel internacional”, comenta Berríos.
 
En el caso de Chile, se ve cómo ha aumentado el precio del cobre, de la plata, del oro y de algunos minerales no metálicos (yodo, litio), y que se debe más a razones coyunturales de los mercados internacionales, que a razones inflacionarias.
 
En general, lo que se elige son commodities o acciones, que no se vean afectadas por las condiciones inflacionarias o cuyos mercados no sufran efectos significativos si esto se produce. Esto en el caso de Chile se ha dado mucho con el cobre.
 
¿Y si las tasas siguen subiendo?
 
Por último, Jorge Berríos comenta que los inversionistas deben tener resguardo que las inversiones que se están haciendo no generen consecuencias negativas por el efecto inflacionario, cosa que pasó con las inversiones de las AFP en renta fija, que terminaron perdiendo dinero, y no porque no hayan rentado en términos nominales, sino que perdieron por efecto de descontar a las tasas nominales el efecto inflacionario.
 
“Tener claro que los periodos inflacionarios generan cierta incertidumbre en los mercados y eso hace que se tienda a ser más conservador en las inversiones que se hacen y en general a decidir por inversiones de protección de patrimonio, más que a buscar altas rentabilidades. Eso lógicamente depende mucho del perfil del inversionista, ya que en periodos de incertidumbre los inversionistas que son agresivos buscan mucho las especulación y en eso obtener altas rentabilidades”, finaliza.

Te puede interesar

Recent Post Image
septiembre 8 2025
Estudio Total Brands Chile 2025: U. de Chile destaca como la marca más vigente y valorada en el ámbito universitario del país

En esta medición, levantada por BBK Group y Criteria, la Casa de Bello fue la ganadora en la categoría Universidades. Esta encuesta, que se presenta como representativa a nivel nacional, basa sus criterios en la...

Leer más
Recent Post Image
agosto 29 2025
Marca que conecta: cómo diseñar propuestas de valor que importan

En la masterclass “Marca tu marca: creando valor a la propuesta de valor”, la académica Leslier Valenzuela (FEN U. de Chile) explicó por qué las marcas competitivas no venden productos, sino soluciones que resuelven...

Leer más
Recent Post Image
agosto 26 2025
Chile frente a la oportunidad (y el riesgo) de la IA generativa

La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford. Pero el desafío...

Leer más