Blog Image

Cómo el liderazgo efectivo puede duplicar la rentabilidad de una organización

  • Staff Unegocios
  • octubre 20 2025

En la masterclass “Cinco evidencias científicas de liderazgo de vanguardia”, Francisco Armanet, director académico del Diplomado en Liderazgo Estratégico en Gestión Pública y Privada de FEN UCHILE, reveló cómo las decisiones basadas en evidencia son hoy la clave del éxito en gobiernos corporativos y organizaciones de alto desempeño.

El liderazgo como palanca de crecimiento

“La creación de valor de una organización depende directamente de la lealtad y satisfacción de sus clientes”, afirmó Francisco Armanet al iniciar su exposición. El director académico del Diplomado en Liderazgo Estratégico en Gestión Pública y Privada, exgerente general de Banchile Inversiones y director ejecutivo de EB Leadership Institute, presentó un modelo de liderazgo basado en evidencia empírica que vincula la motivación de los equipos con los resultados financieros.

Apoyado en estudios desarrollados por Harvard y el MIT, Armanet explicó que un incremento de apenas 5% en la satisfacción de los clientes puede traducirse en un aumento de entre 25% y 85% en la rentabilidad. Un hallazgo que, según el expositor, debería redefinir las prioridades estratégicas de cualquier empresa o institución pública.

De la evidencia a la acción

Durante su presentación, Armanet expuso siete evidencias que sustentan el liderazgo efectivo, entre ellas el impacto del compromiso interno. “La productividad y la calidad de los procesos dependen del nivel de motivación de los empleados. Y el 70% de esa motivación depende directamente del jefe inmediato”, sostuvo.
Con cifras precisas, ilustró que los equipos con altos niveles de compromiso son 21% más productivos, 23% más rentables y presentan 83% menos ausentismo. “Por eso los buenos líderes no solo gestionan, también inspiran”, señaló.

En un tono autocrítico, Armanet recordó su experiencia en la banca:
“El mayor error de mi carrera fue aplicar sin cuestionar modelos de liderazgo como el ranking forzado de Jack Welch. La evidencia demostró que esas prácticas dañaban más de lo que ayudaban”.

Este método clasificaba a los empleados por rendimiento, premiando al 20% superior y desvinculando al 10% con peor desempeño, pero terminó generando competencia interna y desmotivación, por lo que hoy se considera un modelo obsoleto.

El factor humano: empatía y propósito

Para el académico, la cualidad más determinante de un líder es su capacidad de preocuparse genuinamente por las personas. “Solo eso explica el 40% de la calidad del liderazgo”, señaló.

Para ilustrarlo, citó una anécdota del Premio Nobel Robert Solow: “Un capitán del ejército, durante la guerra, dedicaba cada fin de semana a leer las cartas de los soldados heridos. Ese gesto le devolvió a Solow las ganas de vivir. Eso es liderazgo: preocuparse de verdad por la gente”.

Armanet añadió que la empatía debe ir acompañada de un sentido de urgencia, rasgo que distingue a los líderes transformadores. “El que ve una oportunidad y actúa rápido marca la diferencia. Las compañías que cambian son las que toman decisiones sin dilatarlas”, sostuvo, aludiendo al trabajo del profesor John Kotter, de la Universidad de Harvard.

Lecciones de presidentes y líderes globales

Como parte de su investigación, Armanet entrevistó a expresidentes reconocidos por su gestión, entre ellos Ricardo Lagos, Helen Clark, Felipe González, Vicente Fox y Óscar Arias.
De cada uno extrajo una evidencia aplicable a los líderes actuales: la visión a largo plazo (González), el sentido de urgencia (Clark), la ética y transparencia (Arias), la escucha activa (Calderón) y la coherencia con las promesas (Lula da Silva).

“Estos testimonios muestran que el liderazgo político y el empresarial comparten una raíz común: la confianza y la coherencia. Cuando los líderes traicionan esos valores, se erosiona el propósito colectivo”, advirtió Armanet.

Liderar con humildad y evidencia

Asimismo, el especialista destacó que los líderes más admirados del mundo comparten una característica esencial: la humildad. “En tiempos de crisis, los buenos líderes actúan igual que en tiempos normales: escuchan, aprenden y deciden con evidencia, no con ego”, enfatizó.
Citando el concepto de “liderazgo nivel 5” de Jim Collins, Armanet concluyó que los grandes líderes combinan humildad personal con una ambición profesional inquebrantable, siempre orientada al propósito y al bienestar común.  

 

Le invitamos a revisar la masterclass completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wQ9NRmPSwas&t=3183s

Te puede interesar

Recent Post Image
noviembre 7 2025
Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus...

Leer más
Recent Post Image
octubre 29 2025
Transparencia salarial: el cambio estructural que se avecina en Chile

El país avanza hacia una nueva era en materia de equidad y compensaciones. El profesor asociado de FEN UCHILE, Sebastián Ugarte, advierte que la transparencia salarial pasará de ser un tabú a una norma, impulsada por un...

Leer más
Recent Post Image
octubre 28 2025
Del riesgo a la resiliencia: cómo las empresas fortalecen su ventaja competitiva

En un entorno marcado por la volatilidad económica, los cambios regulatorios y la disrupción tecnológica, la gestión del riesgo se consolida como una disciplina clave para asegurar sostenibilidad y resiliencia...

Leer más