Blog Image

Emprendedoras al límite: cómo las políticas públicas pueden romper las barreras de género en Chile

  • Staff Unegocios
  • octubre 23 2025

El emprendimiento femenino en Chile y América Latina continúa enfrentando profundas barreras estructurales que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Así se evidenció en el conversatorio “Fomento productivo con enfoque de género: desafíos y oportunidades para las políticas públicas”, organizado por Observatorio de Gestión de Personas FEN UCHILE, junto a la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

El encuentro reunió a representantes del sector público, la banca y el mundo empresarial para reflexionar sobre cómo integrar la perspectiva de género en las políticas de fomento productivo y promover un desarrollo económico más inclusivo. La actividad contó con palabras de bienvenida del Seremi de Economía de la Región Metropolitana, Cristián Rodríguez, y del director del Observatorio de Gestión de Personas FEN UCHILE, Pedro Leiva, junto a la moderación de Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género del mismo observatorio.

Brechas persistentes en el ecosistema emprendedor

Durante su intervención, Carla Rojas, también directora del Diplomado en Perspectiva de Género para la Gestión de las Organizaciones de FEN UCHILE, advirtió que solo el 0,6% del capital emprendedor en la región se destina a mujeres fundadoras, según datos del BID Lab (2024). Esta cifra refleja no solo la desigualdad en el acceso a financiamiento, sino también limitaciones en formación, redes de apoyo y participación en sectores STEM, donde la presencia femenina sigue siendo marginal.

Por su parte, Natalia Díaz, encargada de la Unidad de Fomento y Políticas Públicas del Ministerio de Economía, explicó que la experiencia de emprender no es la misma para hombres y mujeres. Más del 53% de las microemprendedoras trabaja desde su hogar y un 58% lo hace por necesidad, mientras que los hombres lo hacen principalmente por oportunidad. Además, las mujeres destinan más tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que restringe sus posibilidades de crecimiento productivo.

Rojas enfatizó que el fomento productivo con perspectiva de género debe transformarse en una herramienta de cambio social, capaz de superar la “ceguera de género” en las políticas públicas y de enfrentar las barreras estructurales que impiden la plena participación de las mujeres en la economía formal.

“El desafío está en promover un cambio cultural que impulse la inclusión femenina en sectores históricamente masculinos, como la minería, la construcción y la energía”, señaló.

Experiencias internacionales y desafíos para Chile

El seminario abordó diversas experiencias internacionales orientadas a fortalecer ecosistemas emprendedores inclusivos. España ha impulsado programas de microcréditos sin aval y apoyo a mujeres rurales; Canadá desarrolla redes empresariales con enfoque interseccional y cámaras de comercio inclusivas; mientras que Estados Unidos reserva el 5% del gasto público a empresas lideradas por mujeres.

En Chile, aunque se observan avances significativos, persisten desafíos en la incorporación de un enfoque de género transversal en los instrumentos de fomento. Se requiere, según los expertos, apoyar a mujeres en etapas avanzadas de emprendimiento, considerar el tiempo dedicado a los cuidados y eliminar la discriminación indirecta, junto con fortalecer la capacitación institucional para implementar políticas sensibles al género.

Banca, asociatividad y liderazgo femenino

Lilian Rocha Santa María, subgerenta Mipyme de BancoEstado, ejemplificó cómo la banca puede jugar un rol fundamental. El programa Crece Mujer aumentó la participación femenina en la cartera Mipyme del banco del 38% en 2014 al 47% en 2025, no solo mediante créditos, sino también a través de la capacitación de ejecutivos y la creación de redes de colaboración con enfoque de género.

El cierre estuvo a cargo de Pamela Garrido, presidenta de la Asociación de Empresarias en Minería y Energía (E+Minera), quien compartió su experiencia como pionera en un sector tradicionalmente masculinizado.
Desde su trayectoria en Antofagasta, subrayó que la perseverancia y el trabajo asociativo han sido claves para elevar la participación femenina en la minería del 8% al 23% en solo siete años, posicionando a Chile como referente mundial en equidad de género dentro de la industria.

Una agenda impostergable

El mensaje final fue contundente: el fomento productivo no puede ser neutro ni indiferente al género. Reconocer las diferencias y diseñar apoyos específicos es clave no solo para la justicia social, sino también para la competitividad y sostenibilidad del país. Chile tiene la oportunidad de liderar una nueva generación de políticas públicas que integren productividad y equidad con una mirada inclusiva.

Te puede interesar

Recent Post Image
noviembre 7 2025
Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus...

Leer más
Recent Post Image
octubre 29 2025
Transparencia salarial: el cambio estructural que se avecina en Chile

El país avanza hacia una nueva era en materia de equidad y compensaciones. El profesor asociado de FEN UCHILE, Sebastián Ugarte, advierte que la transparencia salarial pasará de ser un tabú a una norma, impulsada por un...

Leer más
Recent Post Image
octubre 28 2025
Del riesgo a la resiliencia: cómo las empresas fortalecen su ventaja competitiva

En un entorno marcado por la volatilidad económica, los cambios regulatorios y la disrupción tecnológica, la gestión del riesgo se consolida como una disciplina clave para asegurar sostenibilidad y resiliencia...

Leer más