Blog Image

Aprobación del Impuesto a los “súper ricos” y su posible efecto en la economía local

  • Staff Unegocios
  • abril 15 2021

A raíz de la publicación de la revista Forbes frente a las mayores fortunas del mundo, en donde a pesar de la pandemia, varios empresarios chilenos, incluyendo al presidente Sebastián Piñera aumentaron sus ingresos en 2020, tomó fuerza el denominado “Impuesto a los Súper Ricos”.

En términos generales, dicho proyecto busca grabar con un 2,5% de impuesto a las personas naturales con domicilio en Chile, titulares de bienes y derechos, en el país o en el extranjero equivalentes a un valor igual o superior a $ 22 millones de dólares americanos. El objetivo de este impuesto aplicado por única vez, seria recaudar aproximadamente la suma de $ 6.500 millones de dólares americanos que permitirían implementar políticas públicas de emergencia social y económica para al menos el 80% de los hogares más vulnerable.

¿Cuál sería el Impacto de esta medida en las inversiones?

Jorge Berríos, Docente del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN Universidad de Chile, explica que, el proyecto sólo busca establecer un impuesto por única vez a los más ricos, sin embargo, históricamente, las propuestas de estas características nunca se han cumplido, haciendo referencia a que, si algo se aplica una vez, termina en una constante en el tiempo.

Lo anterior, provocaría la fuga de capitales hacia otros países y el desincentivo de invertir en Chile por la poca claridad en las reglas de juego para los inversionistas. “Creo que no se ha medido adecuadamente la correlación causa – efecto de esta medida, es decir, la relación en cuánto se recaudaría con este impuesto frente a la potencial pérdida de recaudación fiscal por los efectos potenciales del proyecto, como, por ejemplo, la fuga de capitales y la baja en las inversiones” comenta el profesor.

Es por esto, que, para evitar la fuga de capitales, el docente recalca la importancia de mantener claras las reglas del juego, ya que todo inversionista lo único que busca realmente es eso, que las reglas tributarias y legales en los países donde invierte sean claras y se mantengan en el tiempo.

Efectos de la incertidumbre política en la economía

Por otra parte, Jorge Berríos señala que, en la actualidad el factor de riesgo que más nos debe preocupar es el riesgo político, debido a que está causando posiblemente los mayores daños en el largo plazo. “Las clasificadoras de Riesgo internacionales volvieron a rebajar el Rating de Chile, principalmente por la incertidumbre política, lo que implica una señal de advertencia y mayores costos de financiamiento en la medición de las tasas con la cuales se evalúan las inversiones. El nivel de deuda del estado ya se está acercando al 40% del PIB, lo que reviste un peligro que parece que no se está dimensionando adecuadamente” advierte.

Por último, el docente recalca que, se debería discutir cuál es la carga tributaria general, tanto de las personas como de las empresas y qué nivel de sustentabilidad puede tener sin que eso signifique desincentivar la inversión, la fuga de capitales y, por otro lado, permitir un crecimiento de nuestra economía, con los adecuados niveles de equidad. Por lo tanto, concluye en que no es que el impuesto sea malo o sea bueno, sino que es la forma en la cual se está haciendo y discutiendo, sin medir consecuencias y sólo bajo la perspectiva de ganar dividendos políticos de corto plazo.

Te puede interesar

Recent Post Image
septiembre 8 2025
Estudio Total Brands Chile 2025: U. de Chile destaca como la marca más vigente y valorada en el ámbito universitario del país

En esta medición, levantada por BBK Group y Criteria, la Casa de Bello fue la ganadora en la categoría Universidades. Esta encuesta, que se presenta como representativa a nivel nacional, basa sus criterios en la...

Leer más
Recent Post Image
agosto 29 2025
Marca que conecta: cómo diseñar propuestas de valor que importan

En la masterclass “Marca tu marca: creando valor a la propuesta de valor”, la académica Leslier Valenzuela (FEN U. de Chile) explicó por qué las marcas competitivas no venden productos, sino soluciones que resuelven...

Leer más
Recent Post Image
agosto 26 2025
Chile frente a la oportunidad (y el riesgo) de la IA generativa

La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford. Pero el desafío...

Leer más