Blog Image

Sistema de salud de Chile: ¿Cómo enfrentar con éxito los actuales desafíos económicos?

  • Staff Unegocios
  • diciembre 1 2020

La pandemia ha generado efectos internos que incluso ya es posible proyectar a futuro.

Necesidades v/s recursos

Para entender este fenómeno, el director del Instituto de Administración de Salud (IAS) de la FEN U Chile, Cristián Tortella, menciona en primer lugar que al igual como ocurre en un hogar, donde las personas deben llegar a fin de mes para cubrir las necesidades de la familia y que para eso se cuenta básicamente con los ingresos mensuales, en donde las personas deben ser muy inteligentes para cubrir estas necesidades del hogar, ocurre lo mismo si se compara con una organización del área de salud, en donde muchas veces las personas se ven enfrentadas a los servicios de un hospital que compiten por recursos.

Por ejemplo, algunos requieren contratar a más especialistas, renovar la infraestructura, reforzar los pabellones, etc., pero al ser tantas necesidades se encuentran con barreras como al gerente de finanzas o de administración quienes enfatizan en entender que existen recursos limitados para todo lo que se debe hacer.

Por lo tanto, el docente Unegocios afirma que la solución ante este problema es priorizar y asignar los recursos de manera inteligente, entonces esta disputa entre necesidad de recursos es un tema relevante y desde acá se desprende el problema fundamental de la economía, que es la escasez.

El negocio del coronavirus

Cristián Tortella plantea que, bajo este escenario de escasez de oferta y mayores precios, hubo varias alertas sobre el negocio del coronavirus, en donde existieron altos precios en clínicas y cobros abusivos por productos en Internet. Además, lo que también afectó en esta alza de precio es que la mayoría de los bienes y servicios que se ofrecen en salud son inelásticos.

Cristián Tortella explica: “Nos encontramos con demandas que son cautivas, básicamente, donde tenemos que consumir medicamentos, sí o sí. Tenemos que tratarnos en un centro de salud y la mascarilla se convirtió en un bien de primera necesidad, por lo tanto, ese tipo de productos tiene una demanda bastante inelástica, en donde independiente del precio que nos cobran la tenemos que consumir igual, lo que influye harto en este sector”.

Ante esta problemática las autoridades plantearon congelar el alza de precios de dichos bienes y servicios, sin embargo, el docente Unegocios comenta que eso se puede hacer bajo un mercado de alta competencia, pero en nuestro país esto no es así, debido a que existe un mercado concentrado de laboratorios, farmacias concentradas, pocas isapres, en definitiva, existe monopolio”.

 

Efectos de la crisis: Desafíos post pandemia

Los enfermos crónicos y los pacientes de salud mental fueron los más afectados con esta escasez de recursos, debido a que vieron con temor la consulta presencial al hospital, consultorio o la clínica. Además, perjudicó el tiempo de sus controles médicos y sus tratamientos, los que se tuvieron que postergar hasta que volviéramos a una posible normalidad. Los recursos se concentraron en los tratamientos del coronavirus.

Es más, se estima que hasta un 80% bajaron en Chile los exámenes preventivos de cáncer de mama durante la pandemia, lo que puede tener un efecto muy importante en lo que se viene, es probable que veamos aumento en índices de mortalidad, tal como está ocurriendo en el resto del mundo.

Por lo tanto, la solución es priorizar los recursos para poder obtener resultados más eficientes.

Te puede interesar

Recent Post Image
septiembre 8 2025
Estudio Total Brands Chile 2025: U. de Chile destaca como la marca más vigente y valorada en el ámbito universitario del país

En esta medición, levantada por BBK Group y Criteria, la Casa de Bello fue la ganadora en la categoría Universidades. Esta encuesta, que se presenta como representativa a nivel nacional, basa sus criterios en la...

Leer más
Recent Post Image
agosto 29 2025
Marca que conecta: cómo diseñar propuestas de valor que importan

En la masterclass “Marca tu marca: creando valor a la propuesta de valor”, la académica Leslier Valenzuela (FEN U. de Chile) explicó por qué las marcas competitivas no venden productos, sino soluciones que resuelven...

Leer más
Recent Post Image
agosto 26 2025
Chile frente a la oportunidad (y el riesgo) de la IA generativa

La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford. Pero el desafío...

Leer más