Blog Image
Unegocios

Formar para avanzar: la educación ejecutiva como inversión estratégica

  • Staff Unegocios
  • septiembre 23 2025

Educación Ejecutiva y Capital Humano: una oportunidad para enfrentar el estancamiento de la productividad en Chile.

El bajo crecimiento de la productividad es uno de los desafíos urgentes para Chile en su camino para ser un país desarrollado. La educación ejecutiva se posiciona como un motor estratégico para potenciar el capital humano, mejorar la competitividad y construir organizaciones más eficientes.

La productividad en Chile lleva años sin despegar. Según la Comisión Nacional de Productividad, en 2024 el indicador se movió apenas entre -0,2% y 0,1%. Este estancamiento refleja un problema estructural: el bajo crecimiento del capital humano. Al mismo tiempo, las empresas enfrentan crecientes dificultades para atraer y retener talento calificado. De acuerdo con ManpowerGroup, un 60% de las organizaciones declara problemas para llenar posiciones clave, lo que encarece la rotación y amenaza la competitividad.

Frente a este escenario, la educación ejecutiva aparece no sólo como una alternativa de formación, sino como una inversión estratégica para profesionales y empresas. Martin Cook, director de Unegocios FEN de la Universidad de Chile, lo explica con claridad: “Profesionales con diez años de experiencia y que no han vuelto a estudiar, probablemente no han recibido entrenamiento en las nuevas plataformas digitales o en inteligencia artificial, habilidades muy importantes para las empresa actualmente. La educación ejecutiva entrega estas competencias y permite mejorar la productividad de los equipos en beneficio de las empresas y sus clientes”.

El retorno no solo se observa en la eficiencia, sino también en la retención de talento. Cook señala: “De acuerdo a un informe del Work Institute, el costo de reemplazar a un empleado que renuncia voluntariamente equivale a un tercio de su salario anual, considerando el reclutamiento, la formación y la pérdida de productividad durante la transición. En ese contexto, la evidencia académica indica que los programas de formación ejecutiva elevan la satisfacción laboral, generan compromiso y reducen la rotación de talentos”.

La evidencia internacional confirma esta tendencia. Grandes compañías multinacionales han adoptado el lifelong learning  como estrategia central de competitividad. En Chile, esta práctica se expande con rapidez: desde diplomados en transformación digital hasta programas de sostenibilidad y liderazgo, diseñados para distintos roles y compatibles con las exigencias laborales mediante formatos híbridos y asincrónicos.

Martin-cOOK

Más allá de los indicadores, la educación ejecutiva también aporta un intangible clave: la construcción de culturas organizacionales orientadas al aprendizaje y la innovación. Como advierte Cook: “trabajadores realizados, que tienen relaciones laborales positivas y valiosas, sienten que su trabajo hace la diferencia y están en un ambiente que fomenta su crecimiento profesional, tienen mayor productividad y calidad en el trabajo que realizan.”.

En un entorno marcado por la disrupción tecnológica, la verdadera competitividad no depende únicamente de la inversión en tecnología, sino en las personas que deben estar preparadas para poder aprovecharla y utilizarla en beneficio de los objetivos de la empresa. “Nuestro compromiso en Unegocios FEN UCHILE es formar y preparar a líderes para las empresas y los negocios del futuro”, cierra Cook.

En definitiva, la fortaleza de las organizaciones radica en su talento humano. Preparar a las personas para aprender, adaptarse y liderar es una apuesta segura en tiempos de incertidumbre y grandes cambios en la forma de hacer empresa.

Te puede interesar

Recent Post Image
noviembre 7 2025
Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus...

Leer más
Recent Post Image
octubre 29 2025
Transparencia salarial: el cambio estructural que se avecina en Chile

El país avanza hacia una nueva era en materia de equidad y compensaciones. El profesor asociado de FEN UCHILE, Sebastián Ugarte, advierte que la transparencia salarial pasará de ser un tabú a una norma, impulsada por un...

Leer más
Recent Post Image
octubre 28 2025
Del riesgo a la resiliencia: cómo las empresas fortalecen su ventaja competitiva

En un entorno marcado por la volatilidad económica, los cambios regulatorios y la disrupción tecnológica, la gestión del riesgo se consolida como una disciplina clave para asegurar sostenibilidad y resiliencia...

Leer más