Blog Image

Delitos cibernéticos: ¿Cuáles son los cuidados que se deben tomar para evitar fraudes?

  • Staff Unegocios
  • agosto 10 2020

Especialista entrega recomendaciones para proteger los datos personales.

La ciberseguridad de nuestros datos privados y el monitoreo ante los posibles ataques cibernéticos, son preocupaciones que muchos individuos y empresas todavía no priorizan frente a otros aspectos de su relación con la tecnología.
 
Sin embargo, producto del aislamiento social y las políticas de teletrabajo aplicadas por muchas organizaciones, el consumo de internet ha aumentado exponencialmente y ha traído consigo un proporcional incremento en la cantidad de ataques digitales que realizan los ciberdelincuentes para poder obtener, modificar y eliminar datos sensibles de los usuarios.
 
Estos nuevos escenarios obligan a adoptar medidas que permitan gestionar adecuadamente esos riesgos, tanto a nivel personal y organizacional, como en el diseño y ejecución de políticas públicas que orienten y regulen a los diversos actores involucrados, explica Alfonso Mateluna, Docente Programas Corporativos de Unegocios FEN UChile.
 
¿Estamos preparados en Chile para este desafío?
 
Según el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) durante el 2017 al 2018, aumentaron en un 30% los delitos cibernéticos y suplantación de identidad a los usuarios de tarjetas de créditos, lo cual ha ido en aumento durante este último tiempo. De hecho, el año pasado, se reportaron aproximadamente 15.000 casos de personas que afirmaban haber sido víctimas de algún tipo de delito respecto de sus tarjetas de crédito.
 
 
Mateluna indica que es por lo anterior que este año se aprobó la ley 20.009 que protege a la gente que se haya visto afectada por un delito cibernético con sus tarjetas de crédito en el último tiempo. De esta forma, si el monto robado fue menor a 35 UF, el banco tiene un plazo de 5 días hábiles para devolver todo el dinero y, en el caso que sean más de 35 UF, el banco tiene un plazo máximo de 10 días hábiles para responder. Además, bajo esta ley, los bancos están obligados cada 6 meses a comentar sobre este tema a sus clientes e informar sobre cómo están las estadísticas de ciberseguridad en nuestro país, lo cual beneficiará a la cultura en materias de protección de datos para las personas”
 
Recomendaciones para evitar ser víctimas de un fraude
 
El docente Unegocios asegura que esta gran cantidad de delitos ocurren principalmente, debido a que el sistema Android en un comienzo, no contaba con la protección de datos necesaria para evitar este tipo de situaciones, ya que tuvo debilidades bastante fuertes en cuanto a la fiscalización de los códigos y de las aplicaciones disponibles para sus usuarios.
 
Para evitar este tipo de situaciones es bastante sencillo, basta con buscar en Google aplicaciones que nos ayuden a eludir la llegada de mensajes sospechosos a nuestro celular, donde piden información confidencial, datos personales, contraseñas de tus tarjetas, ente otros. En el caso que no se quiera descargar aplicaciones, sugerimos no entregar ninguna información personal, ni pinchar en ningún link y llamar directamente al banco, acusando el recibo de este tipo de mensajes.
Por último, en cuanto a los computadores, la recomendación actualizarlos de manera periodica, cambiar la contraseña constantemente y contar con un buen antivirus, concluye el docente.

Te puede interesar

Recent Post Image
octubre 20 2025
Cómo el liderazgo efectivo puede duplicar la rentabilidad de una organización

En la masterclass “Cinco evidencias científicas de liderazgo de vanguardia”, Francisco Armanet, director académico del Diplomado en Liderazgo Estratégico en Gestión Pública y Privada de FEN UCHILE, reveló cómo las...

Leer más
Recent Post Image
octubre 15 2025
Detectar audiencias desatendidas: el nuevo motor de la innovación digital

En la masterclass de Unegocios FEN U. de Chile, los expertos Gustavo Soto y Thomas Vidaurre abordaron cómo las marcas pueden reconquistar usuarios olvidados y rediseñar experiencias digitales más humanas, simples y...

Leer más
Recent Post Image
octubre 2 2025
Neuromarketing y política: “El miedo es la emoción que más manipula al electorado”

René Bernal, director académico del Diplomado en Neuromarketing de Unegocios FEN UCHILE, explica cómo las emociones pesan más que los argumentos racionales al momento de votar, qué rol cumplen gestos, colores y símbolos...

Leer más