Blog Image

Consejos en tiempos de crisis: ¿Cómo administrar el 10% de tu ahorro previsional?

  • Staff Unegocios
  • agosto 3 2020

Especialista entrega posibilidades para obtener buenos resultados con los fondos que se retiren.

El pasado 24 de julio, el presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que permite que los ciudadanos puedan retirar hasta el 10% de sus ahorros previsionales, con el objetivo de enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19.
 
Los expertos aseguran que el retiro masivo del 10% provocará un aumento en el pago de las deudas, compra de alimentos, insumos básicos, etc., lo que sería muy beneficioso para la economía y el PIB a nivel nacional. Sin embargo, se afirma que esta propuesta también traerá consigo efectos negativos, ya que bajarán las rentabilidades de los fondos, aumento de las tasas de interés, pensiones más bajas, entre otras.
 
Sin embargo, el proyecto ya está aprobado, por lo tanto, lo importante es evaluar de qué forma administrar eficientemente este 10% para aquellas personas que están sin trabajo y para aquellas que no se han visto tan afectadas con la crisis.
 
Personas que necesiten con urgencia el dinero
 
Gran parte de la población en Chile se ha visto afectada en sus ingresos en el último tiempo, incluso se estima la pérdida de más de 2 millones de empleos producto de la pandemia, lo cual ha generado una alta incertidumbre en la sociedad. Sin embargo, el proyecto de ley que permite retirar hasta el 10% de los fondos previsionales ha sido de gran ayuda para los más afectados.
 
Ante esta situación, Sergio Tricio, Docente del Curso Bienestar Financiero de Unegocios FEN U Chile entrega algunas recomendaciones: “Para alguien que tenga que hacer frente a este compromiso y esté muy delicado financieramente, mi recomendación es sólo una, sacar el dinero lo antes posible para pagar deudas, alimento, insumos, créditos, dividendo, arriendo, entre otros, no hay otra posibilidad”.
 
Recomendaciones para las personas que tienen trabajo
 
Al respecto, el docente Unegocios afirma “la mejor decisión para aquellas personas que no tengan la necesidad de utilizar el dinero, es sacarlo y depositarlo en un APV, un ahorro previsional voluntario, en el cual, de todo el dinero que ahorre una persona a lo largo de un año, la APV le retribuirá el 15% de su ahorro, es decir, si una persona ahorra $1.000.000 en su cuenta APV a lo largo de un año, se le sumará además $150.000 pesos, con la idea de incentivar el ahorro en los próximos años”.
 
Por otra parte, comenta que “otra alternativa es la cuenta 2, ya que es súper buena, debido a que entrega buenos retornos, bajas comisiones, buenas rentabilidades y muy bajos costos de mantención (…) para ser más específicos aún, recomiendo el fondo C, el más balanceado”.
 
Por último, como tercera alternativa, lo mejor sería esperar un mes y desde ahí sacar el dinero con mayor tranquilidad, lo que incluso podría beneficiar en el aumento de los fondos y, por lo tanto, el ahorro pueda tener más dinero a final del periodo, “pero independiente de la decisión que tomen, siempre es importante informarse sobre estas opciones y optar a una mayor educación financiera antes de invertir”, finaliza.

Te puede interesar

Recent Post Image
septiembre 8 2025
Estudio Total Brands Chile 2025: U. de Chile destaca como la marca más vigente y valorada en el ámbito universitario del país

En esta medición, levantada por BBK Group y Criteria, la Casa de Bello fue la ganadora en la categoría Universidades. Esta encuesta, que se presenta como representativa a nivel nacional, basa sus criterios en la...

Leer más
Recent Post Image
agosto 29 2025
Marca que conecta: cómo diseñar propuestas de valor que importan

En la masterclass “Marca tu marca: creando valor a la propuesta de valor”, la académica Leslier Valenzuela (FEN U. de Chile) explicó por qué las marcas competitivas no venden productos, sino soluciones que resuelven...

Leer más
Recent Post Image
agosto 26 2025
Chile frente a la oportunidad (y el riesgo) de la IA generativa

La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford. Pero el desafío...

Leer más