Blog Image

Compliance Corporativo: Un Desafío Clave para la Gestión Empresarial en Chile

  • Staff Unegocios
  • enero 24 2025

Empresas frente a un nuevo escenario regulatorio y de gestión

El Departamento de Administración de la FEN U. de Chile, en conjunto con AI Wolf, organizaron el conversatorio titulado "Compliance Corporativo: El nuevo desafío legal y de gestión para las empresas en Chile", un evento que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar los retos y oportunidades que implica la implementación del compliance en el contexto empresarial chileno.

El encuentro, realizado en Alta Dirección FEN Uchile, contó con la participación de los especialistas Dr. José Luis Vallejo García, experto en Corporate Compliance y Psicología Organizacional, y Hugo Caneo Ormazábal, abogado especialista en Legal Compliance y docente de FEN Uchile Unegocios. La moderación estuvo a cargo de Eduardo Torres Moraga, Profesor Asociado del Departamento de Administración de la FEN UChile. Durante el conversatorio, los expertos abordaron los principales desafíos que enfrentan las empresas para adaptarse a las nuevas normativas de compliance, destacando la importancia de la ética, la ciberseguridad, la protección de datos y la inteligencia artificial en la gestión corporativa.

Perspectivas de los expertos

Hugo Caneo, por su parte, enfatizó que la certificación en compliance no es un proceso estático, sino un modelo de mejora continua que requiere constante adaptación a la realidad organizacional. Subrayó que la cultura del cumplimiento debe partir desde la alta dirección, promoviendo incentivos adecuados que fomenten buenas prácticas dentro de toda la organización. Además, resaltó que las regulaciones debe integrarse en todos los niveles, desde la estrategia corporativa hasta las operaciones diarias, con un enfoque basado en la trazabilidad y la revisión constante.

Por otro lado, José Luis Vallejo aportó una visión global del compliance, destacando el rol fundamental de la cultura organizacional para el éxito de estos programas. Explicó que la clave radica en preparar a la organización para los impactos que implica la implementación de estos sistemas, considerando la diversidad de comportamientos y la resistencia al cambio. Señaló que esta gobernanza corporativa es mucho más que reglas y regulaciones, es una transformación cultural que requiere de liderazgo, comunicación efectiva y un compromiso genuino por parte de todos los integrantes de la empresa.

La importancia de la capacitación continua y su impacto en el compliance

Hugo Caneo y José Luis Vallejo coincidieron en que la capacitación continua es esencial para el éxito de los programas de compliance. Destacaron que una organización bien formada no solo minimiza riesgos, sino que también fortalece su cultura corporativa y optimiza la toma de decisiones. Subrayaron la necesidad de que esta formación abarque todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los colaboradores operativos, asegurando que cada integrante comprenda su rol en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos. Esto permite fomentar una cultura organizacional alineada con los estándares establecidos.

Desafíos y próximos pasos en la implementación del compliance


Durante la discusión, se abordó la importancia de adoptar un modelo de cumplimiento integral que involucre a toda la organización. En este sentido, se destacó el concepto de "Tone at the Top", que hace referencia a los valores, actitudes y comportamientos proyectados por la alta dirección y el directorio en relación con la ética, la gobernanza y la cultura corporativa. Este enfoque establece el estándar y las expectativas para toda la empresa, influyendo directamente en la cultura organizacional y en la forma en que los colaboradores asumen la toma de decisiones y el cumplimiento normativo.

Los panelistas también abordaron un tema crucial para las empresas en Chile: la nueva Ley de Protección de Datos, que entrará en vigencia próximamente. Explicaron que las organizaciones tienen un plazo de dos años para adecuar sus sistemas y procesos a esta normativa, y enfatizaron la importancia de no dejar esta tarea para el último momento. No cumplir con la ley podría traer serias consecuencias, incluidas sanciones significativas.

En este sentido, los expertos recalcaron la importancia de adoptar un enfoque proactivo, que permita a las empresas adelantarse a los cambios normativos y establecer una estructura de controles internos eficaz. Lo que, no solo facilita el cumplimiento de la nueva ley de protección de datos, sino también de otras regulaciones, garantizando así una gestión corporativa eficiente y sin contratiempos. Prepararse con anticipación no solo evita sanciones, sino que también contribuye a generar un entorno de confianza con clientes y socios estratégicos, fortaleciendo la credibilidad de la organización en el largo plazo.

Los panelistas coincidieron en que el compliance no debe ser visto únicamente como una obligación legal, sino como una oportunidad para impulsar una transformación cultural dentro de las empresas. Implementar prácticas de cumplimiento efectivas fortalece la reputación, mejora la toma de decisiones y garantiza la sostenibilidad de la organización en un entorno empresarial cada vez más exigente.

Te puede interesar

Recent Post Image
septiembre 8 2025
Estudio Total Brands Chile 2025: U. de Chile destaca como la marca más vigente y valorada en el ámbito universitario del país

En esta medición, levantada por BBK Group y Criteria, la Casa de Bello fue la ganadora en la categoría Universidades. Esta encuesta, que se presenta como representativa a nivel nacional, basa sus criterios en la...

Leer más
Recent Post Image
agosto 29 2025
Marca que conecta: cómo diseñar propuestas de valor que importan

En la masterclass “Marca tu marca: creando valor a la propuesta de valor”, la académica Leslier Valenzuela (FEN U. de Chile) explicó por qué las marcas competitivas no venden productos, sino soluciones que resuelven...

Leer más
Recent Post Image
agosto 26 2025
Chile frente a la oportunidad (y el riesgo) de la IA generativa

La inteligencia artificial (IA) generativa podría impulsar hasta un 12% del PIB chileno al acelerar en más de un 30% las tareas de casi la mitad de los trabajos más comunes, según un estudio de Stanford. Pero el desafío...

Leer más