Aunque las tecnologías financieras avanzan con rapidez, aún persiste una importante brecha entre su desarrollo y la experiencia real de los usuarios. Así lo advirtió Diana Palacios, Head of Infrastructure en Shinkansen, en la séptima entrega del videopodcast del Observatorio de Inteligencia Artificial e Innovación en los Negocios, titulado “El poder de los datos en manos del usuario: hacia una nueva educación financiera”.
El espacio fue conducido por David Díaz, profesor asociado del Departamento de Administración y director del Observatorio de Inteligencia Artificial e Innovación en los Negocios de FEN U. de Chile, y abordó cómo las innovaciones en inteligencia artificial, la creciente irrupción de startups fintech y los avances regulatorios están moldeando un nuevo escenario financiero, aún con desafíos significativos en términos de inclusión.
Palacios, quien fue parte del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, explicó que la inteligencia artificial ya es utilizada por instituciones financieras para prevenir fraudes o mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, su impacto sigue siendo imperceptible para gran parte de la ciudadanía. “Si ciertos servicios hoy son más accesibles o económicos, probablemente es gracias a su implementación en procesos internos, aunque el usuario no lo sepa”, señaló.
En esa línea, advirtió que uno de los principales obstáculos es el bajo nivel de educación financiera y tecnológica de la población. Aunque Chile supera a varios países latinoamericanos, continúa muy por debajo del promedio OCDE. Esta brecha limita la capacidad de los usuarios para aprovechar plenamente las herramientas disponibles, restringiendo el verdadero impacto de la transformación digital.
Startups que educan, no solo transan
En ese escenario, las fintech han irrumpido con un enfoque distinto, orientado a educar y empoderar a usuarios jóvenes que nunca antes habían invertido. Palacios citó ejemplos como Fintual, Prex y Shinkansen, que apuestan por explicar conceptos básicos como fondos mutuos, tasas o tipos de inversión, a través de contenidos digitales, talleres y acompañamiento.
“Muchas veces el modelo tradicional ha sido: ‘pásame tu dinero, yo lo administro’. En cambio, estas nuevas empresas dicen: ‘te administro, pero también te enseño’”, explicó. Este cambio cultural busca democratizar el acceso a servicios financieros y superar el miedo o desconocimiento que históricamente han alejado a muchas personas del sistema.
Obstáculos regulatorios para competir
No obstante, las startups siguen enfrentando barreras significativas. Palacios explicó que hoy es mucho más complejo y costoso para una fintech lanzar productos como tarjetas prepagadas que para un banco, debido a exigencias regulatorias desproporcionadas. La falta de interoperabilidad y el acceso limitado a datos financieros también dificultan su entrada al mercado.
“La Ley Fintech y el sistema de Open Finance buscan corregir estas asimetrías, pero su implementación será gradual. Recién hacia 2028 o 2029 se espera tener un ecosistema verdaderamente abierto y funcional”, indicó. Esta transformación permitirá que los usuarios sean dueños de su información financiera y accedan a productos más personalizados y competitivos.
La propuesta de Shinkansen
En ese contexto, Shinkansen, la empresa que Palacios lidera actualmente, está desarrollando una nueva cámara de pagos enfocada en transferencias de bajo valor. A través de APIs, buscan automatizar pagos, conciliaciones y conexiones entre comercios y bancos, facilitando la inclusión de actores que hoy no pueden acceder a la infraestructura bancaria tradicional.
“La plata ya no es un billete, es un dato. Y si es un dato, debería moverse tan rápido como cualquier otra información en internet”, explicó, destacando que su sistema está diseñado especialmente para fintechs y emisores de prepago.
Para cerrar, la especialista entregó un mensaje claro a quienes inician en el mundo fintech: “Perseverancia, conexión con el ecosistema y apertura al feedback. No hay que tener miedo de compartir la idea; lo importante no es solo lo que imaginas, sino cómo lo ejecutas. Hay una comunidad dispuesta a ayudar”, concluyó.
Les invitamos a ver el episodio completo en el siguiente enlace: