Noticias

Hacia un liderazgo humanizado: transformar la gestión en salud desde la interdisciplina

Escrito por Comunicaciones Unegocios | May 14, 2025 9:10:40 PM

¿Cómo avanzar hacia una gestión de salud verdaderamente centrada en las personas? ¿Qué rol juegan el liderazgo, la arquitectura y la emocionalidad del cambio en la transformación del sector sociosanitario? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron la masterclass “Hacia un liderazgo humanizado: gestión en salud desde la interdisciplina”, organizada por Unegocios FEN U. de Chile, y que reunió a especialistas de diversas áreas en torno a un objetivo común: repensar el cuidado y la gestión sanitaria desde una perspectiva integral.

Liderar con humanidad: más allá de la técnica

Claudio Aránguiz Bravo, Director Académico del Diplomado en Gestión de Equipos Interdisciplinarios con Perspectiva de Humanización, abrió el encuentro destacando que la comunicación efectiva, la escucha activa y la interdisciplina no son solo herramientas deseables, sino esenciales para liderar con propósito en contextos de alta complejidad. “La transformación en salud no es solo tecnológica o administrativa; es humana. Requiere liderazgos conectados con el bienestar colectivo”, señaló.

En este contexto, Aránguiz -enfermero, ingeniero y doctorando- destacó la urgencia de formar líderes capaces de gestionar con sentido ético y una visión integradora, promoviendo culturas organizacionales que reconozcan y valoren la diversidad de roles y saberes presentes en los equipos de salud.

Cambio y miedo: claves para comprender la resistencia

Por su parte, la periodista y docente María José Pinares abordó uno de los ejes más sensibles del liderazgo actual: la gestión del cambio. Desde su experiencia en comunicación estratégica, advirtió que “toda transformación conlleva resistencia, y gran parte de esa resistencia es emocional”.

Pinares identificó tres tipos de resistencias: cognitivas (desconocimiento), conductuales (falta de habilidades) y emocionales (rechazo al cambio), y explicó que los líderes deben aprender a reconocerlas y enfrentarlas con herramientas concretas, empatía y comunicación efectiva. “El cambio no se gestiona solo con procedimientos. También se gestiona con humanidad”, afirmó.

Lo sociosanitario: una mirada integradora de la salud

Desde una perspectiva social, Marcelo Quiroz Vivanco, trabajador social, máster en humanización y gerente del Centro de Formación en Humanización, propuso un cambio de paradigma en la forma de entender el cuidado. "No basta con tratar la enfermedad. Hay que comprender a la persona en su contexto familiar, cultural y emocional”, planteó.

En este contexto, Quiroz hizo hincapié en la diferencia entre trabajo multidisciplinario e interdisciplinario: mientras el primero suma especialistas, el segundo integra conocimientos de forma colaborativa para generar soluciones más ricas y adaptadas a la realidad del paciente.

Arquitectura del cuidado: el espacio también comunica

Una dimensión poco explorada, pero crítica, fue la presentada por Marjorie Díaz Codoceo, arquitecta y experta en neuroarquitectura. Desde su experiencia en diseño de espacios humanizados, sostuvo que el entorno físico influye directamente en nuestras emociones, decisiones y bienestar.

“El diseño arquitectónico no solo organiza materiales: también organiza experiencias”, explicó. Díaz detalló cómo factores como la luz, el color, el orden o el acceso a la naturaleza pueden generar ambientes que reduzcan el estrés, aumenten la confianza y favorezcan la recuperación. Además, subrayó la necesidad de crear espacios que consideren la diversidad neurocognitiva, pensando en quienes procesan los estímulos del entorno de formas distintas.

Una nueva forma de liderar en salud

Este encuentro dejó una conclusión clara: humanizar la gestión en salud no es un eslogan, sino una necesidad urgente en un sistema exigido por transformaciones estructurales, envejecimiento poblacional y crecientes demandas sociales. Desde la arquitectura hasta la comunicación, pasando por la gestión emocional del cambio y la integración de saberes, el liderazgo humanizado se presenta como una herramienta clave para construir organizaciones más justas, empáticas y sostenibles.

Le invitamos a revisar la masterclass completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yo3yXTUE_ME