Una conversación inspiradora que abordó los desafíos y oportunidades de la excelencia operacional en Chile, desde una mirada estratégica y humana. José Miguel Santana y Paola Ríos compartieron claves prácticas y reflexiones profundas sobre liderazgo, cultura organizacional y propósito como motores de transformación.
Con más de una década formando profesionales en gestión de clase mundial, el Diplomado en Gestión de la Excelencia Operacional de Unegocios FEN Uchile organizó una masterclass “Factores clave para aplicar la Excelencia Operacional: Una mirada desde la experiencia”. La actividad contó con la participación de José Miguel Santana, director académico del diplomado y presidente de la Fundación Kaizen Chile, y Paola Ríos, coordinadora TPM en Carozzi, quienes compartieron visiones complementarias desde la teoría, la trayectoria histórica y la experiencia concreta en terreno.
Una evolución global, aplicada al contexto local
En su exposición, José Miguel Santana realizó un completo recorrido por la evolución de los modelos de calidad y gestión desde la Revolución Industrial hasta la actual era digital, destacando hitos clave como el desarrollo del Lean Manufacturing, el TPM, las metodologías ágiles, la transformación cultural y la sostenibilidad.
El especialsita, define la excelencia operacional como un modelo de gestión sistémico que combina personas, procesos y tecnología para asegurar calidad, productividad, confiabilidad y mejora continua.“No se trata solo de aplicar herramientas. Se trata de desarrollar una cultura organizacional basada en el liderazgo participativo, la estandarización inteligente y la motivación de los equipos”, señaló Santana.
Asimismo, dio cuenta. Que este diplomado fue el primer programa de especialización en esta materia en Chile, con más de 300 egresados y más de 290 planes de acción aplicados en empresas reales.
Humanizar la gestión: el enfoque de Carozzi
Desde una perspectiva práctica y cercana, Paola Ríos compartió la experiencia de Carozzi, empresa que en 2010 implementó el programa Carozzi Activo bajo la metodología TPM, con el objetivo de consolidar una cultura orientada a la excelencia operacional.“La excelencia no es un acto, es un hábito. Y para que funcione, debe tener sentido. Las personas deben saber por qué hacen lo que hacen”, afirmó.
Ríos puso énfasis en que la excelencia no puede desligarse del componente humano. Para ella, liderar con respeto, propósito y cercanía es clave para generar ambientes positivos, comprometidos y sostenibles. Ilustró esta idea con historias reales de trabajadoras de la planta que pasaron de ver la metodología como una carga a descubrir en ella una herramienta de empoderamiento, desarrollo profesional y orgullo laboral.
Liderazgo desde todos los niveles
Ambos expositores coincidieron en que la excelencia operacional no es responsabilidad exclusiva de las jefaturas, sino un compromiso transversal.
“Todos tenemos la capacidad de liderar, desde cualquier rol. Y con cada decisión podemos construir o destruir a alguien. Por eso, el respeto, la ética y la conexión con las personas deben ser la base del modelo”, enfatizó Paola Ríos, citando también a docentes del programa como Víctor Hernández, quien plantea que la base de la gestión japonesa está en la reciprocidad.
Formación con impacto
El Diplomado en Gestión de la Excelencia Operacional de Unegocios FEN U. de Chile ha formado a más de 300 profesionales desde 2014, con una propuesta académica que combina fundamentos técnicos con un fuerte componente práctico y humano. Su equipo docente cuenta con formación en Japón y experiencia en la implementación de mejoras reales en empresas chilenas.
La masterclass concluyó con un llamado a seguir construyendo culturas organizacionales conscientes, capaces de adaptarse, mejorar y liderar desde el propósito.
Puede revisar la masterclass completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9B-3uG5PVT0&t=3265s