Prensa Observatorios

Desafíos y oportunidades para redefinir la infraestructura en Chile

Escrito por Comunicaciones Unegocios | Nov 12, 2025 6:53:40 PM

La infraestructura chilena enfrenta un punto de inflexión. Tras décadas de avances en conectividad, transporte y servicios básicos, el país ha entrado en lo que el ex Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y actual Director del Centro de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, definió como un período de “acciones tendenciales”. Este escenario, explicó, amenaza con frenar el dinamismo del desarrollo y exige un replanteamiento profundo de la institucionalidad y las políticas de inversión pública y privada.

En el marco del ciclo de charlas organizadas por Movistar Empresas junto al Observatorio de Sostenibilidad de FEN UCHILE, dirigido por Reinalina Chavarri, Cruz planteó que Chile requiere una visión renovada para proyectar su infraestructura de los próximos 30 años. La instancia fue presentada por Annie Fernández, Gerente de Marketing de Movistar Empresas, y Martín Cook Rojas, Director de Unegocios FEN UCHILE, quienes destacaron la relevancia de este espacio de análisis estratégico.

El exministro señaló que, aunque Chile ha logrado construir una base sólida en materia de carreteras, puertos y servicios básicos, hoy el desafío está en potenciar sectores con ventajas competitivas globales, como la minería, la energía y la agroindustria, e integrar mercados emergentes como el hidrógeno verde y los centros de datos. “La infraestructura debe dejar de ser solo un soporte físico y transformarse en un habilitador del desarrollo productivo, digital y energético”, enfatizó.

Entre los principales obstáculos, Cruz identificó la fragmentación institucional y la rigidez de los marcos normativos que ralentizan la aprobación de proyectos estratégicos. Planteó como solución la creación de una Agencia Asesora Presidencial de Infraestructura, con capacidad de coordinación transversal y mirada técnica de largo plazo. Además, abogó por mejorar la interacción entre los gobiernos regionales y el nivel central, avanzar en mecanismos de planificación intersectorial y modernizar los procesos de permisos ambientales y sectoriales para reducir incertidumbres.

En el ámbito financiero, propuso establecer una regla fiscal de inversión mínima en infraestructura equivalente al 2,5% del PIB, asegurando continuidad en proyectos estratégicos incluso en contextos de restricción fiscal. A este esfuerzo, sostuvo, deben sumarse concesiones público-privadas y nuevos esquemas de financiamiento que permitan diversificar y acelerar las iniciativas, particularmente en los ámbitos de seguridad hídricaenergías renovables y logística estratégica.

Cruz también advirtió que Chile no podrá avanzar en descentralización efectiva sin un compromiso claro con la inversión en infraestructura regional. La brecha en conectividad digital, transporte y servicios urbanos limita las oportunidades de crecimiento fuera de la Región Metropolitana. “Si queremos hablar de desarrollo territorial equilibrado, la inversión en infraestructura es condición indispensable”, afirmó.

Asimismo, destacó la urgencia de consolidar al país como un hub energético y digital regional, capaz de atraer inversiones en data centers, interconexión eléctrica y cadenas de valor basadas en energías limpias. Estos ejes, señaló, no solo refuerzan la competitividad, sino que también posicionan a Chile como un actor clave en los procesos de transición energética y transformación tecnológica en América Latina.

El encuentro, realizado en la sede de Alta Dirección de la FEN UCHILE, congregó a representantes del sector público, privado y académico. Fue organizado por el Observatorio de Sostenibilidad de FEN UCHILE junto a Movistar Empresas, reafirmando su compromiso con promover instancias de diálogo estratégico que permitan repensar el rol de la infraestructura en el desarrollo sostenible del país.