Blog Image

DESAFÍOS LABORALES EN EL FÚTBOL FEMENINO SUDAMERICANO: SOLO EL 46% DE LAS JUGADORAS CUENTA CON CONTRATOS FORMALES

  • Unegocios
  • mayo 10 2024

Estudio liderado por el Observatorio en Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile revela condiciones laborales y sociales en el fútbol femenino de sudamérica
Un estudio pionero, el Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino #NosotrasJugamos, ha arrojado datos relevantes sobre las condiciones laborales y sociales que enfrentan las jugadoras de fútbol de Primera División en Sudamérica. La investigación, realizada por FIFPro Sudamérica, el Observatorio de Gestión de Personas FEN Universidad de Chile, ANJUFF y sindicatos de futbolistas de la región, ha revelado datos impactantes.

Falta de Contratos, Bajas Remuneraciones y Extensas Jornadas

 El estudio revela la precariedad laboral que enfrentan las jugadoras sudamericanas, teniendo en cuenta que solo un 46% de ellas cuenta con un contrato laboral formal, lo que indica un nivel alarmante de informalidad en el ámbito del fútbol femenino.
Asimismo, el informe resalta que aproximadamente un tercio de las jugadoras profesionales de Primera División en Sudamérica no percibe remuneración por su trabajo. Además, el 76% de estas atletas se enfrenta a una doble e incluso triple jornada, equilibrando estudios, otras ocupaciones y su carrera deportiva.

Acoso Sexual y Discriminación: Realidades Alarmantes

 El estudio también indagó en la percepción del acoso sexual y la discriminación, desvelando cifras preocupantes: el 73% de las jugadoras ha experimentado algún tipo de acoso sexual a lo largo de su carrera, mientras que el 85% ha enfrentado discriminación de género. Estos resultados subrayan la urgencia de tomar medidas inmediatas para asegurar entornos seguros y respetuosos.
En relación con esto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, invitada al lanzamiento del Estudio, señaló en la ocasión que las cifras presentadas servirán de base para diseñar nuevas políticas en respuesta a los desafíos revelados: «Nos preocupa especialmente la cifra tan elevada de jugadoras que reconocen haber sido testigos o víctimas de actos de acoso sexual, discriminación y otras formas de violencia que vulneran sus derechos como mujeres, trabajadoras y deportistas».

Infraestructura y Seguros Médicos: Desigualdades Evidentes

 Un aspecto igualmente crucial es el entorno laboral y la atención médica brindada. Lamentablemente, las cifras en este ámbito no son más alentadoras que en los ítems anteriores: solo la mitad de las jugadoras cuenta con un seguro médico financiado por su club, y un alarmante 21% carece por completo de cobertura de salud. Además, en el caso específico de Chile, el 60% de las jugadoras califica las canchas de entrenamiento como regulares, malas o muy malas, poniendo de manifiesto deficiencias significativas en la infraestructura disponible.

Carla Rojas, autora del estudio y coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, destaca la necesidad de avanzar hacia la profesionalización y formalización del empleo para reconocer el trabajo de las jugadoras. En ese mismo contexto el estudio revela que el 50% de las futbolistas en Sudamérica gana menos del mínimo legal, el 23% no recibe remuneración, pese a tener responsabilidades que las consideran trabajadoras formales.

La reciente presentación de esta investigación contó con la participación de destacadas figuras, incluyendo al ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y el director del Trabajo, Pablo Zenteno. Los resultados también fueron respaldados por sindicatos de futbolistas y organismos académicos.

Este estudio sin precedentes es un llamado urgente a la acción. Las cifras subrayan la necesidad imperiosa de abordar las inequidades y desafíos que enfrentan las jugadoras de fútbol femenino en Sudamérica. La profesionalización, formalización del empleo y la creación de ambientes seguros son cruciales para forjar un futuro más equitativo en el fútbol femenino de la región.