09/09/2025
Conversatorio “El país que espera”: el impacto de las listas de espera en Chile y el rol de la colaboración público-privada
Un sistema mixto más integrado, prevención como eje central y un FONASA fortalecido que articule de manera eficiente la capacidad pública y privada, fueron las soluciones que los expertos en salud propusieron en el conversatorio organizado por Alta Dirección FEN y Caja La Araucana.
Santiago, agosto de 2025.- Con más de 2,6 millones de personas en listas de espera para atención médica y cerca de 350 mil esperando una cirugía electiva, el acceso oportuno a la salud se ha convertido en una de las mayores urgencias sociales en Chile. Frente a esta realidad, Alta Dirección FEN de la Universidad de Chile y Caja La Araucana organizaron el conversatorio “El país que espera: acceso a la salud y lista de espera como desafío nacional”, que reunió a expertos del ámbito académico, clínico y empresarial con el fin de ir más allá del diagnóstico y debatir soluciones estructurales.
El panel fue moderado por Cristián Baeza, director del Centro Internacional de Fortalecimiento de Sistemas de Salud en Washington D.C (ICHSS) y parte del Consejo Asesor Empresarial de Alta Dirección FEN; y contó con la presencia de destacados panelistas: Carolina Velasco, directora de estudios de IPSUSS; José Ignacio Valenzuela, gerente general de Prestadores Chile, Empresas Banmédica; y Santiago Venegas gerente general Clínica Oftalmológica Pasteur y WAEH board member.
La subdirectora de Alta Dirección FEN U. de Chile, Gabriela Acharán, en sus palabras de bienvenida manifestó que: “Más de dos millones de personas en Chile se encuentran esperando atención médica. Esta realidad no solo refleja la presión sobre nuestro sistema de salud, sino que también constituye una vulneración cotidiana del derecho de acceso a la salud. En este contexto, resulta urgente reflexionar sobre cómo avanzar hacia soluciones sostenibles, a través de la colaboración público-privada y del fortalecimiento de nuestro sistema de seguridad social”.
El gerente general de Caja La Araucana, Francisco Sepúlveda, estuvo encargado de abrir el debate destacando la magnitud del problema: “Las personas en lista de espera corresponden a casi un 10% de la población chilena. No es solo atención quirúrgica, sino también consultas de especialidad” comentó. Además, señaló la relevancia de la crisis para la caja de compensación: “Nuestro compromiso está con el bienestar de los afiliados y afiliadas, es por esa razón que hemos implementado el programa “Tu Salud Más Cerca”, orientado a desarrollar programas de prevención y atención gratuita para las personas y aportar así a este problema nacional”, explicó.
Por su parte, Velasco enfatizó que la falta de continuidad en políticas públicas es un factor crítico: “Cada gobierno instala programas para reducir las listas de espera, pero no logran sostenerse en el tiempo por la rotación de autoridades y la ausencia de una institucionalidad técnica. Urge dotar a los hospitales de más autonomía y establecer una gobernanza de largo plazo”, comentó la experta.
Desde el mundo de las clínicas privadas, Valenzuela subrayó la necesidad de priorizar a los pacientes más graves y avanzar hacia una mejor articulación con los privados: “El 51% de los pacientes que atendemos en los prestadores de Empresas Banmédica proviene del sector público”, afirmó. “Sin la capacidad privada, sería imposible sostener el sistema. Lo que necesitamos son políticas estables, interoperabilidad y reglas claras de financiamiento que nos permitan aportar estructuralmente”, concluyó.
Por su experiencia en Chile y en el extranjero, el representante de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Santiago Venegas, insistió en que la solución pasa por un enfoque sistémico: “En los últimos años se han construido más de 60 hospitales y 100 centros de atención primaria. El problema es cómo se usan esos recursos. Si no atacamos la generación de la lista, estaremos siempre resolviendo el síntoma, no la causa”. En palabras del experto: “La clave está en formar especialistas, aplicar protocolos clínicos y fortalecer la gobernanza hospitalaria”.
El rol de FONASA y la cooperación público-privada
Uno de los temas recurrentes del conversatorio fue el rol del Fondo Nacional de Salud (FONASA). Los panelistas coincidieron en la necesidad de transformarlo en un organismo con mayor autonomía y capacidad técnica.
La directora de IPSUSS fue enfática en la idea de repensar el propósito del sistema: “La modalidad de cobertura complementaria puede ser una oportunidad, pero siempre y cuando esté orientada a resolver problemas de salud y no solo a financiar prestaciones individuales”, afirmó.
Al respecto, Valenzuela destacó la importancia de la sinergia público- privada para avanzar en soluciones: “Si FONASA se articula con los prestadores privados bajo condiciones estables, podríamos reducir las listas de espera en menos de dos años. Lo que falta son políticas públicas que integren a ambos sectores en un modelo de atención complementario”, señaló.
Venegas, en tanto, hizo hincapié en la urgencia de un cambio organizacional en los hospitales: “Un hospital produce más de mil prestaciones distintas, es de las empresas más complejas que existen. Se requiere un gobierno corporativo moderno, con flexibilidad y capacidad de gestión, que hoy el sistema público no tiene”, opinó.
Un desafío estructural y colectivo
El conversatorio también destacó experiencias internacionales. Baeza, en su rol de moderador, comparó que en países como Canadá (1,5 millones de pacientes en lista de espera, con demoras de hasta 400 días en traumatología) o Inglaterra (7,4 millones en espera) la situación es igualmente crítica, lo que evidencia un desafío estructural global.
Sin embargo, los especialistas coincidieron en que Chile debe fortalecer la prevención, modernizar la gestión hospitalaria y abrir espacios de cooperación público-privada para enfrentar la crisis.
Cristián Baeza, concluyó el debate con una reflexión sobre la importancia de la cooperación entre los diversos sectores: “No existe un sistema puramente público o privado en el mundo. El secreto está en cómo logramos que ambos trabajen juntos, maximizando sus fortalezas. El futuro de la salud en Chile depende de esa sinergia”.
Un espacio para construir propuestas
El evento se desarrolló en formato híbrido, congregó a representantes del sector salud con trayectorias trazadas por la experiencia tanto en público y privado, como en el ámbito nacional e internacional. La instancia fue valorada como un aporte clave para instalar el debate en torno a la sostenibilidad del sistema y la urgencia de reformas.
Con este encuentro, Alta Dirección FEN U. de Chile y Caja La Araucana reafirmaron su compromiso con la generación de espacios de diálogo y propuestas concretas para enfrentar desafíos sociales críticos como el acceso a la salud y las listas de espera.







Programas relacionados
Feature 11
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum ac luctus nisi, porta molestie nunc. Pellentesque posuere mollis est, nec fermentum mauris pellentesque eget. Nulla faucibus orci eget neque facilisis elementum
Feature 1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum ac luctus nisi, porta molestie nunc. Pellentesque posuere mollis est, nec fermentum mauris pellentesque eget. Nulla faucibus orci eget neque facilisis elementum
Feature 1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum ac luctus nisi, porta molestie nunc. Pellentesque posuere mollis est, nec fermentum mauris pellentesque eget. Nulla faucibus orci eget neque facilisis elementum